lunes, 15 de octubre de 2012

COLECTIVOS ECOLOGISTAS Y CIUDADANOS EXIGEN LA URGENTE APROBACIÓN DE UN PLAN HIDROLÓGICO PARA LA CUENCA DEL TAJO


Comunicado de prensa. 15 octubre 2012

COLECTIVOS ECOLOGISTAS Y CIUDADANOS EXIGEN LA URGENTE APROBACIÓN DE UN PLAN HIDROLÓGICO PARA LA CUENCA DEL TAJO
 
Ante la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que condena al Estado Español por incumplimiento de la normativa europea en materia de aguas, colectivos ecologistas y ciudadanos exigen la presentación urgente y sometimiento a consulta pública de un Plan Hidrológico para la demarcación del Tajo que respete los caudales ecológicos. La Directiva Marco del Agua exigía la aprobación de este plan en diciembre de 2009. Los colectivos instan a que se inicie un proceso realmente participativo, conforme a la normativa y libre de presiones de los intereses particulares del regadío, tanto de la cuenca del Tajo como de la del Segura.
 
El pasado 4 de octubre se conoció la Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) por el que se condena al Estado Español por no elaborar a tiempo la mayoría de los planes hidrológicos de las demarcaciones. El TJUE reprendía además a nuestro país por no haber cumplido con los requisitos de información y consulta pública en una serie de cuencas1.
 
En el caso de la cuenca del Tajo la aprobación de un Plan Hidrológico para la demarcación, sostenible y que respete los caudales ecológicos, es de vital importancia para solucionar o paliar los serios problemas de degradación que sufren algunos de sus principales ríos. Las situaciones más preocupantes se dan en tramos del Jarama, Manzanares y Guadarrama, los cuales no cumplen los objetivos de calidad mínimos debido al exceso de contaminantes ligados a la actividad urbana de Madrid. Igualmente sucede con el río Tajo entre Aranjuez (Madrid) y Talavera de la Reina (Toledo), donde el río en muchas ocasiones se queda apenas sin  caudal debido, tanto al trasvase de agua a la cuenca del Segura, como a los regadíos existentes en ese tramo que han crecido de manera espectacular en los últimos años. Asimismo la degradación del Jarama está ocasionando un grave riesgo sanitario entre los consumidores al utilizarse para el riego agrícola de la principal vega de la Comunidad de Madrid, aguas altamente contaminadas.
 
Un Plan Hidrológico del Tajo, conforme a las exigencias de la normativa europea y nacional, significaría buscar el objetivo de alcanzar el buen estado ecológico de nuestras masas de agua para 2015, lo que conllevaría dotar a los ríos de un régimen caudales ambientales y de unos niveles de calidad suficientes. Estos objetivos son incompatibles con el mantenimiento del Trasvase Tajo-Segura, así como el actual desarrollo del regadío en la cuenca media del Tajo, que consumen la mayor parte del recurso.
 
En la actualidad todavía no se ha sometido a información pública el borrador del nuevo Plan, pese a que está elaborado desde hace más de un año. A una opacidad casi absoluta por parte de la Confederación Hidrológica del Tajo (CHT) hay que añadir una práctica ausencia de participación pública2. En ningún momento del proceso ha existido una voluntad seria por parte de la administración por contar con la opinión de los sectores ecologistas y ciudadanos de la cuenca. Es un fraude que la CHT diga que se fomenta la “participación activa” en el proceso de participación3, cuando solamente parece que existe voluntad para escuchar las demandas de los “agua-tenientes” del Levante español.
 
Ante esta situación los colectivos ARBA, Asociación Geográfica Ambiental, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA, Jarama Vivo, Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo, Plataforma contra la Especulación Urbanística y Ambiental de Candeleda exigen al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que elabore y saque a información pública un Plan Hidrológico para la demarcación del Tajo que sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente, debiendo para ello plantear el cierre inmediato del trasvase Tajo-Segura, descartar la construcción de nuevas obras de regulación (embalses), y frenar totalmente la creación de nuevos regadíos en la cuenca del Tajo, e incluso plantear la eliminación de algunos de los existentes. De esta manera, se liberarían recursos que son necesarios para el mantenimiento de unos caudales ambientales adecuados, conforme a los principios y objetivos establecidos en la Directiva Marco del Agua. Asimismo, reclamamos que se contemplen unos mecanismos reales de participación ciudadana.
 
 
Cuenca del Tajo, a 15 de octubre de 2012
 
Colectivos firmantes: ARBA, Asociación Geográfica Ambiental, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA, Jarama Vivo, Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo, Plataforma contra la Especulación Urbanística y Ambiental de Candeleda.
 
 
Para más información: Raúl Urquiaga 675 569 118; Santiago Martín 656 925 083
 


2              La participación pública es un instrumento que establecen la DMA así como el artículo 41 del Texto Refundido de la Ley de Aguas, con el objetivo de informar al público de las decisiones adoptadas e involucrar a la sociedad en el desarrollo del nuevo proceso de planificación hidrológica.

miércoles, 10 de octubre de 2012

CADA CAZADOR EN LA COMUNIDAD DE MADRID ABATIÓ UNA MEDIA DE 33 ANIMALES EN LA PASADA TEMPORADA


Nota de prensa- 10 octubre de 2012

CADA CAZADOR EN LA COMUNIDAD DE MADRID ABATIÓ  UNA MEDIA DE 33 ANIMALES EN LA PASADA TEMPORADA

Ante el inicio de la temporada de caza 2012-2013 colectivos ecologistas reclaman mayor regulación y más transparencia en la gestión de la caza
El jueves 11 de octubre será el primer día de caza  de la nueva temporada en la Comunidad de Madrid. Esta actividad, una vez más, se realiza sin conocer el impacto real sobre las poblaciones cinegéticas. Los colectivos ecologistas: ARBA, Asociación Ecologista del Jarama “El Soto”, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo reclaman una mayor regulación y control de la caza, acordes con los tiempos actuales y que reconozcan los derechos de los no cazadores. La caza, actividad basada en matar animales por diversión, no solo no respeta los derechos de los animales, sino que además supone un riesgo para el ejercicio de otras actividades en la naturaleza.
Esta semana comienza la temporada de caza 2012-2013[1] y nada ha mejorado con respecto a la  pasada. En la Comunidad de Madrid, la última temporada 2011-2012 con 30.963 cazadores (0,47% de la población de la región) se han abatido 3.654 jabalíes, 2.170 ciervos, 653 gamos, 179 corzos, 522.415 conejos, 186.619 perdices, 4.465 zorros, etc. En total 1.037.488 animales, lo que supone una media de 33,5 animales por cazador. No existen estudios sobre las poblaciones cinegéticas que acrediten que la eliminación de este elevado número de animales es compatible con su supervivencia. Casos dramáticos son los de la codorniz y la tórtola común  cuyas poblaciones están en regresión tanto a escala nacional como regional.
En el caso de la codorniz, el programa Seguimiento de Aves Comunes en España (SACRE), obtiene para el periodo (1998-2011) un declive de un 27,1% a nivel nacional. En el caso de la tórtola común, el programa SACRE, obtiene para el periodo (1998-2011) un declive en la zona centro (Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid y Castilla y León) de un 39% y de un 26,8% a nivel nacional. A pesar de esta situación en la pasada temporada se han abatido  12.674 tórtolas y 2.700 codornices.
Por otra parte,  durante la temporada de caza se imponen los derechos de una minoría cazadora (0,47% de la población) sobre el resto de la población no cazadora. La actividad cinegética que se ejerce sobre el 72% del territorio madrileño,  impide o limita el disfrute de la naturaleza del resto de usuarios y supone un riesgo para el ejercicio de actividades al aire libre.
En este sentido las organizaciones firmantes llaman la atención sobre el alto riesgo que existe en las esperas nocturnas de jabalí. Se trata de una modalidad que se autoriza cuando se producen daños, generalmente en cultivos, y se realiza desde las últimas horas de la tarde a las primeras de la noche, con muy escasa visibilidad y en ocasiones en zonas muy próximas a áreas pobladas y en los meses de verano.  Estas circunstancias incrementan el riesgo de accidentes sobre no cazadores, especialmente en zonas urbanas donde es frecuente que se transite por los aledaños hasta altas horas de la noche.
Por todo ello, los colectivos ARBA, Asociación Ecologista del Jarama “El Soto”, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo califican de irresponsable a la Dirección General de Medio Ambiente y reclaman una mayor regulación y control y de la caza, así como mayor transparencia de su gestión, acordes con los tiempos actuales y que reconozca el derecho de los no cazadores a disfrutar de un medio ambiente seguro.
Más información Mª Ángeles Nieto 656925082, Raúl Urquiaga 675569118, Antonio Martínez 616179442


[1]           Desde el lunes 8 de octubre de 2012 y hasta el 31 de enero de 2013 (en jueves, sábados, domingos y festivos) se habilita el periodo de caza menor en la Comunidad de Madrid. El periodo de caza mayor es más complejo y se prolonga del 8 de octubre al 21 de febrero para el ciervo, el gamo, el muflón y el jabalí y del 1 de noviembre al 31 de enero para la cabra montés. En cuanto al corzo debido a las características de su ciclo reproductor, se divide en dos periodos, del 1 de abril al 30 de junio y del 1 al 30 de septiembre. 




Nota Caza Temporada 12-13_logos

viernes, 5 de octubre de 2012

CONTINÚAN MURIENDO AVES EN LA LAGUNA DEL ACEITE DE ARGANDA


nota de prensa - 5 de octubre de 2012 (Se adjunta el comunicado con fotos)

CONTINÚAN MURIENDO AVES EN LA LAGUNA DEL ACEITE DE ARGANDA
Ante la celebración del Día Mundial de las Aves, asociaciones ecologistas denuncian la trampa que supone la laguna del aceite y la desidia de la administración
Patos, gaviotas, garzas y otras especies de aves continúan cayendo en la trampa mortal que supone la llamada Laguna del Aceite en Arganda del Rey. Las medidas de disuasión realizadas por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid han resultado inútiles para frenar la mortandad de aves que día a día viene produciéndose en este paraje tóxico del Parque Regional del Sureste. Los colectivos ecologistas ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo solicitan al nuevo Consejero, Borja Sarasola, que emprenda de una vez por todas medidas efectivas para solucionar este problema ambiental y evite el malgasto de dinero público en medidas inútiles.
Miembros de los colectivos ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo han podido comprobar recientemente que las medidas llevadas a cabo para impedir la muerte de más aves en la Laguna del Aceite han resultado, cuanto menos, poco eficaces. Y además han supuesto un gasto de varios miles de euros tirados a la basura.
Ninguna de las medidas anunciadas en febrero por la anterior Consejera, Mª Isabel Mariño han funcionado[1]. Ni los sistemas acústicos, ni “espantapájaros automáticos”, ni las balizas luminosas, ni los supuestos “búhos ahuyenta aves”, etc., ni las colaboraciones con asociaciones y expertos..., han servido para que las aves acuáticas dejen de posarse en el chapapote tóxico.
En 2009 la Comunidad de Madrid se hizo propietaria de la laguna a través de la empresa pública GEDESMA. Desde entonces la balsa de aceite no sólo ha engullido aves sino también cientos de miles de euros de las arcas públicas. Después de estos años todavía no se ha realizado ninguna de los compromisos para la descontaminación prometidos desde la Consejería. Todo han sido un fraude y un engaño constante.
Los colectivos ecologistas ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo, aprovechando la celebración del Día Mundial de las Aves, solicitan al nuevo Consejero de Medio Ambiente, Borja Sarasola, la solución inmediata al problema de la laguna y en concreto:
-          La retirada inmediata de los residuos de hidrocarburos y lodos ácidos en un plazo no superior a seis meses, así como la restauración ambiental de toda la finca.
-          La convocatoria urgente del Consejo de Medio Ambiente en el que la Consejera explique las razones por las que no se han llevado a cabo los compromisos adoptados y que han llevado a la muerte de miles de aves.
-          La formación de la mesa de trabajo para la laguna, dentro del Consejo de Medio Ambiente, en el que se presenten todos los trabajos realizados por la Consejería, así como los resultados de análisis y estudios realizados hasta la fecha. Además en esta mesa se debe realizar el seguimiento de la limpieza y restauración de la finca.
-          La aplicación de la Ley de Responsabilidad Ambiental (Ley 26/2007, de 23 de octubre), para determinar las posibles responsabilidades de la Comunidad de Madrid y de los anteriores propietarios de la finca (Ulibarri-Piqsa).
Comarca del Sureste, 5 de octubre de 2012

Para más información: Raúl Urquiaga 675 569 118; Mª Ángeles Nieto 656 925 082; Dario Melia 634 446 216 y Antonio Martínez 616 179 442

Nota Prensa. Muerte de Aves en Laguna Del Aceite Oct 2012

jueves, 4 de octubre de 2012

LA UNIÓN EUROPEA CONDENA A ESPAÑA POR LA AUSENCIA DE PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

4 de octubre de 2012

LA UNIÓN EUROPEA CONDENA A ESPAÑA POR LA AUSENCIA DE PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA 
Ecologistas en Acción había presentado una queja ante la Comisión Europea por incumplimiento de la directiva.


Ecologistas en Acción ha podido conocer la sentencia condenatoria del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por la ausencia de planes de cuenca y la falta de información pública en la práctica totalidad del Estado español.  La decisión llega después de que Ecologistas en Acción presentara, en mayo de 2010, una queja por incumplimiento de la directiva ante la Comisión Europea y este organismo recurriera al tribunal comunitario. 

Según concluye el TJUE en su sentencia, el Estado español no elaboró a tiempo los planes de cuenca (excepto el de las cuencas internas de Cataluña), que debían haberse entregado a la Comisión Europea en 2010. Ecologistas en Acción espera que esta sentencia sirva para que los planes sean elaborados cuanto antes y que se  corrija el rumbo de los borradores que ya se conocen, para evitar así una serie de nuevas condenas. 

Hasta ahora el ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, aseguraba que los planes no estarán listos hasta 2013. Esto podría provocar una nueva sentencia condenatoria del TJUE en segunda vuelta, esta vez con la correspondiente sanción económica, que dado el volumen de planes que incumplen el plazo, podría ser muy elevada.

La sentencia de hoy, que condena al Estado español a pagar las costas del proceso, le reprende por no haber cumplido con los requisitos de información y consulta al público en una serie de cuencas. En este sentido Ecologistas en Acción también solicita al gobierno que garantice unos periodos de consultas de calidad que permitan que las aportaciones de las distintas partes interesadas sean tomadas en cuenta. Las posturas que defienden hasta el momento algunas Confederaciones Hidrográficas como la del Ebro, no demuestran ninguna disponibilidad a cambiar el borrador del Plan, manteniendo un enfoque que conllevará el incumplimiento sistemático de la Directiva Marco de Agua (DMA), además de muchas directivas anteriores.


Más información: Santiago Martin Barajas 656925083 // Erika González 610897418

Texto íntegro de la sentencia:

miércoles, 3 de octubre de 2012

MUERE LA MAYOR PARTE DE LA PLANTA REFORESTADA POR EL AYUNTAMIENTO DE RIVAS VACIAMADRID


nota de prensa - 3 octubre de 2012

MUERE LA MAYOR PARTE DE LA PLANTA  REFORESTADA POR EL AYUNTAMIENTO DE RIVAS VACIAMADRID
El 90% de la planta sembrada en las reforestaciones de 2011 y 2012, en el paraje del arroyo de Los Migueles, dentro del Parque Regional del Sureste, en Rivas Vaciamadrid, está seca. Así lo han comprobado los colectivos ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo. Además la mayor parte de las especies elegidas no son las más adecuadas para esos terrenos o incluso no son propias de la zona.  Estos colectivos achacan el fracaso al hecho de que la administración prioriza el negocio de la repoblación y el efecto mediático a la restauración real. El resultado es el despilfarro de dinero público y un fraude a la ciudadanía
Durante los meses de marzo de 2011 y 2012 el Ayuntamiento de Rivas realizó sendas reforestaciones, con una importante participación ciudadana, en lo que han querido denominar “Parque Forestal de Los Migueles”. Entre la primera y la segunda se plantaron alrededor de 5500 pies de especies supuestamente autóctonas y propias de la zona del sureste madrileño1. Para ello, el equipo de gobierno de Rivas Vacimadrid hizo una importante labor propagandística entre toda la población ripense y se consiguió movilizar a más de 7.500 vecinos, entre las dos repoblaciones.
En tan sólo siete meses desde la reforestación de 2012 (y algo más de año y medio de la primera) las cosas son muy diferentes. Según han podido valorar los colectivos ecologistas más del 90% de la planta reforestada está seca. En la plantación de 2011 se estima que las marras (plantas secas) superen el 90%. En la de 2012, las plantas muertas, junto al camino de acceso, son del orden del 60%, mientras que el grueso de la plantación tiene aproximadamente un 90% de marras.
Este fracaso tiene que ver con la época elegida por el Ayuntamiento para la plantación. En un terreno tan alterado como la finca de Los Migueles hacer esta actuación entrado el mes de marzo está asegurado no tener éxito. Las plantas, criadas en condiciones óptimas en viveros, son incapaces de desarrollar sus raíces en plena primavera. El día del árbol (12 de marzo) no es una buena época para plantar. Alcaldes y concejales deberían buscarse otra fecha para hacerse la foto vestidos de amantes de la naturaleza.
Igualmente influye en el posible éxito de la plantación las especies elegidas por los técnicos del Parque Regional del Sureste y del Ayuntamiento. La mayor parte no son propias de los suelos donde se ha actuado o bien no son propias del sureste madrileño. Incluso algunas de ellas tampoco son especies de la Península Ibérica2. La normativa del Parque Regional del Sureste incorpora un catálogo de especies que ni el Ayuntamiento ni la Dirección del Parque han querido tener en cuenta.
Desde el punto de vista de la calidad ambiental de la zona hay que lamentar que la reforestación se haya hecho en línea y no en rodales. Esto incrementa la artificialidad de la zona y más si se pretende que esta finca se convierta en un parque forestal.
Los colectivos ecologistas ya advirtieron en diciembre de 2010 de lo inadecuado de las intenciones municipales3.   Estas actuaciones sin criterio no sólo tienen un precio ambiental. El equipo de gobierno municipal de Rivas Vaciamadrid es responsable de haber tirado dinero público por permitir utilizar miles de especies que ni son adecuadas ni han pervivido. A lo que hay que sumar el fraude y el engaño que ha supuesto a miles de ciudadanos bienintencionados que han dejado su esfuerzo y su ilusión para el lucimiento de un Alcalde y unos concejales con escasa conciencia ambiental.
Comarca del Sureste, 2 de octubre de 2012
Se adjuntan fotografías en adjunto
Para más información: Dario Melia 634 446 216; Raúl Urquiaga 675 569 118; Antonio Martínez 616 179 442; y Mª Ángeles Nieto 656 925 082
Nota Prensa. Reforestaciones Rivas-2

domingo, 23 de septiembre de 2012

El Jarama seco en el puente de Uceda. 23/09/2012


Como otras tantas veces el Jarama ha sido desecado de forma intermitente este verano. Si bien no tenemos muchos mas datos, si podemos intuir que se esta extrayendo agua de los pozos de Valdentales desecando el cauce, soltando posteriormente agua desde las presas provocando la inundación del mismo y la eliminación de peces y animales muertos por la desecación. 

Esta claro que no hay voluntad política de mantener cauces, pues aunque la falta la precipitaciones ha sido importante, los embalses en la cuenca del Jarama no están ni mucho menos en mínimos que haga peligrar el consumo humano pues si bien el embalse del Vado esta a un 19%, el embalse del Atazar esta en el 59%, no teniendo ninguna excusa para no soltar agua.




martes, 18 de septiembre de 2012

LAS ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS SE CONGRATULAN CON LA DIMISIÓN DE ESPERANZA AGUIRRE




GRAMA, ARBA, EL SOTO Y JARAMA VIVO no quieren dejar pasar la ocasión para mostrar su alegría por la dimisión de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Los 9 años de Esperanza Aguirre al frente del Gobierno Regional de la Comunidad han sido, desde el punto de vista ambiental y social, los más nefastos que ha tenido la Región de Madrid en las últimas décadas. Sus gobiernos han supuesto una modificación sustancial de toda la normativa ambiental anterior para ponerla al servicio de los negocios especulativos que han proliferado en la Región. Hoy es un día de esperanza, sin Esperanza.


Esperanza Aguirre llega al Gobierno Regional en 2003 aupada al poder con el famoso Tamayazo. Desde entonces ha sido la máxima responsable en la Comunidad de Madrid de las medidas especulativas (con sucesivas modificaciones de la Ley del Suelo) que beneficiaron a la burbuja inmobiliaria (y por ende a constructoras y sector financiero) y que generaron una modificación sin precedentes de la ordenación territorial de la Región, así como episodios de corrupción política a todos los niveles. Actualmente está previsto aprobar la última de esas modificaciones, con la llamada Ley VIRUS (Viviendas Rurales Sostenibles), que permitirá construcciones en cualquier terreno rústico.

Los gobiernos de Esperanza Aguirre no ha dudado en contravenir las leyes si eso hacía falta para llevar a cabo sus proyectos, como en la conocida construcción de la M-501, en la que se falseó todo lo falseable y se saltó toda la legislación que hizo falta. Tampoco ha dudado en hacer modificación de leyes "a medida", tal como ocurrió para la construcción de los campos de golf del Encín, en Alcalá de Henares. 

Sus políticas no han ocultado el favorecimiento a intereses privados por encima del bien público. EuroVegas quizás sea el mayor paradigma de ello, junto  con el desmantelamiento de la sanidad y la educación públicas (entre otros servicios públicos). 

Merece igualmente reseñar el desmantelamiento de la Red de Centros de Educación Ambiental, los recortes en los servicios de extinción de incendios o la persecución a la que se han visto abocados el cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid desde hace varios años.

Medidas de un calado hondamente autoritario, como la eliminación de todos los órganos de participación pública en materia ambiental o la trasformación del Consejo de Medio Ambiente en un órgano carente de atribuciones y que, por cierto, no se reúne desde hace más de dos años. Participación y democracia son sinónimos de crítica y esto ha conseguido Esperanza Aguirre cortarlo de raíz.

Durante sus mandatos se han aprobado reglamentos que han supuesto una mayor desprotección de las zonas protegidas de la Región, como el Plan de Ordenación del Parque Nacional de Guadarrama, el Plan Rector del Parque del Sureste, los Planes de Gestión de los LICs del medio Jarama, de los encinares del río Cofio y Alberche, etc. 

La lista de despropósitos ambientales podría ser interminable (pretensión de privatizar del Canal de Isabel II, gestión mercantilista de la institución; fomento del negocio del golf; descontrol en la caza; ausencia de planes de recuperación de especies; construcción de infraestructuras de transporte de escaso beneficio social...).

A pesar de la alegría inicial, la noticia hay que tomarla con cierta cautela. Su sucesor, Ignacio González ha sido su mano derecha durante estos años y prácticamente está asegurada una continuidad en la trayectoria ambiental y social del próximo gobierno de la Comunidad de Madrid. No obstante, hoy es un día para celebrar.


Madrid, 17 de septiembre de 2012